2021 será el más corto en décadas.
La Tierra gira inusualmente rápido y el 2021 será de los años más cortos.
REDACCION- La Tierra últimamente ha estado girando inusualmente rápido, puesto que 2020 incluyó los 28 días más cortos desde 1960, y se prevé que este año 2021 será el más corto en décadas.
La Tierra es un
excelente cronometrador: en promedio, con respecto al Sol, gira una vez cada
86,400 segundos, lo que equivale a 24 horas, o un día solar medio.
Pero no es
perfecto. Cuando se desarrollaron relojes atómicos de alta precisión en la
década de 1960, mostraron que la duración de un día solar medio puede variar en
milisegundos (1 milisegundo equivale a 0,001 segundos). Estas diferencias se
obtienen midiendo la rotación de la Tierra con respecto a objetos astronómicos
distantes y utilizando una fórmula matemática para calcular el día solar medio.
Antes de que comenzara
2020, el día más corto desde 1973 fue el 5 de julio de 2005, cuando la rotación
de la Tierra tomó 1.0516 milisegundos menos de 86,400 segundos.
Pero a mediados de 2020, la Tierra batió ese récord
no menos de 28 veces. El día más corto de todos llegó el 19 de julio, cuando la
Tierra completó su rotación en 1.4602 milisegundos menos de 86,400 segundos,
según un estudio publicado en timeanddate.com.
La velocidad de
rotación de la Tierra varía constantemente debido al complejo movimiento de su
núcleo fundido, océanos y atmósfera, además de otros efectos.
Los científicos que
monitorean la velocidad de rotación de la Tierra esperan que la tendencia de
tener días más cortos también continúe en 2021.
Según sus cálculos,
un día promedio en 2021 será 0,05 milisegundos menos que 86,400 segundos. A lo
largo de todo el año, los relojes atómicos habrán acumulado un desfase de unos
19 milisegundos. A modo de comparación: en los últimos años, fueron unos
cientos de milisegundos más rápidos por año.
De hecho, se prevé
que el año 2021 será el más corto en décadas. La última vez que un día promedio
fue de menos de 86,400 segundos en un año completo fue en 1937.
Si la rotación de
la Tierra se desincroniza demasiado con el ritmo súper constante de los relojes
atómicos, se puede usar un segundo intercalar positivo o negativo para volver a
alinearlos.
Desde que se
introdujo el sistema de segundos intercalares en 1972, la rotación de la Tierra
en general ha sido un poco lenta. Hasta ahora, ha habido 27 segundos
intercalares y todos han sido positivos. En otras palabras, todos han agregado
un segundo extra a nuestros relojes, permitiendo que la Tierra se ponga al día.
Recientemente, sin
embargo, la Tierra se ha vuelto más rápida y no se ha requerido ningún segundo
intercalar desde 2016. Si la rotación de la Tierra continúa acelerándose, en
algún momento podríamos requerir un segundo intercalar negativo. Si esto
sucede, nuestros relojes se saltarían un segundo para poder seguir el ritmo de
la Tierra.
Las mediciones
oficiales de la duración del día las realiza el Servicio Internacional de
Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS).
Para determinar la
duración real de un día, los científicos de IERS determinan la velocidad exacta
de la rotación de la Tierra midiendo los momentos precisos en que una estrella
fija pasa por una determinada ubicación en el cielo cada día. Esta medida se
expresa como Tiempo Universal (UT1), un tipo de tiempo solar.
Luego, UT1 se
compara con el Tiempo Atómico Internacional (TAI), una escala de tiempo de alta
precisión que combina la salida de unos 200 relojes atómicos mantenidos en
laboratorios de todo el mundo.
La duración real de
un día se expresa mediante la desviación de UT1 del TAI durante 24 horas.
Con material de Europa Express
Comments
Post a Comment